Guanajuato Capital

Firman Convenio las titulares de la Secretaría de Derechos Humanos y del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato

  • Promover la cultura del respeto a los derechos humanos de grupos de atención prioritaria, su participación activa y no discriminación en materia político electoral, el objetivo

Guanajuato, Gto.; agosto 6 de 2025.- Con el objetivo de sumar esfuerzos para promover la cultura de respeto a las garantías individuales de grupos de atención prioritaria, igualdad de oportunidades, su participación activa y la no discriminación en materia político-electoral, firmaron un convenio de colaboración las titulares de la Secretaría de Derechos Humanos del Gobierno de la Gente y del Instituto Electoral en la entidad.

“Y este enfoque de derechos humanos en materia electoral no es un añadido, es el corazón mismo de un sistema democrático. Un sistema donde se reconoce y protege a los grupos prioritarios: personas con discapacidad, pueblos originarios, personas de la diversidad sexual y de género, migrantes y muchas otras voces que hoy, visibilizamos y los hacemos presentes”.

Así lo señaló, luego de firmar el documento, Liz Alejandra Esparza Frausto, Secretaria de Derechos Humanos, quien se pronunció por fortalecer acciones colaborativas “para seguir construyendo una democracia que no deje a nadie atrás, porque la participación de todas las personas no es un privilegio: es un derecho”, subrayó.

Por su parte, la Consejera Presidenta del Consejo General del IEEG, Brenda Canchola Elizarraraz, subrayó el trabajo bilateral para consolidar una sociedad igualitaria “y estamos conscientes en esta tarea de colaboración que es un compromiso de trabajo para garantizar respeto a los derechos humanos de población en materia político electoral, especialmente de estos grupos prioritarios”.

Ante la presencia de consejeras y consejeros del organismo electoral, así como de los Subsecretarios de Derechos Humanos, se realizó la formalización de este acuerdo que contempla colaboración para elaborar, implementar y evaluar programas y estrategias orientadas a promover la cultura del respeto a los derechos humanos de los señalados grupos de atención prioritaria.

Establece acciones de promoción en español e inglés; capacitación para impulsar la participación política de personas con discapacidad, indígenas, afromexicanas, migrantes y de la diversidad sexual y de género; uso de la Lengua Chichimeca Jonaz y Otomí en sus procesos y actividades.

Igualmente contempla acciones afirmativas, programas, campañas de sensibilización y mecanismos institucionales que fomenten la participación y el ejercicio pleno de los derechos político-electorales de los segmentos en mención.

“Con estas acciones demostramos que en Guanajuato trabajamos por todas las personas y por todos sus derechos” concluyó Liz Alejandra Esparza Frausto.