- Se autorizó un total de 65 Microcredenciales, de las cuales 53 estarán disponibles para su implementación en 2025.
- La Subcomisión define necesidades del sector productivo para orientar a las universidades en el desarrollo de Microcredenciales.
León, Gto., 23 de octubre de 2025.- En la primera sesión ordinaria de la Subcomisión de Microcredenciales, se aprobaron 65 acreditaciones, de las cuales 53 ya están autorizadas y listas para implementarse antes de que concluya el año.
El Gobierno de la Gente, encabezado por la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, posiciona a Guanajuato como un referente nacional en formación flexible y pertinente.
Este esfuerzo conjunto fortalece la estrategia económica de la Secretaría de Economía que lidera Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, para fortalecer la empleabilidad, fomentar la actualización profesional e impulsar la innovación educativa alineada con la realidad productiva del estado.
La sesión fue presidida por Fernando Cuadra Muñoz, coordinador de la Subcomisión en la que asistió el Subsecretario de Empleo y Formación Laboral, Luis Andrés Álvarez Aranda como vocal, quien expuso los hallazgos de las mesas de trabajo con diversos sectores productivos.
En dichas mesas se detectaron necesidades de habilidades y competencias del mercado laboral para incrementar la productividad, destacando que la formalización de este espacio en el que confluyen representantes de sectores productivos, académicos, educativos y de gobierno para orientar la formación de manera precisa y pertinente, sigue posicionando a Guanajuato como pionero y referente en la implementación de Microcredenciales a nivel internacional.
Se definieron distintos requerimientos de formación en industrias como automotriz-autopartes, cuero-calzado, agroindustria, logística y tecnologías de la información, con el objetivo de reducir la brecha de talento especializado.
Además, se presentaron y validaron tendencias que están transformando la demanda laboral en Guanajuato, incluyendo la digitalización industrial, ciudadanía digital, ciberseguridad, uso intensivo de datos, inteligencia artificial, perfiles híbridos técnico-digital y el fortalecimiento de habilidades blandas.
Estos análisis respaldan la pertinencia de comenzar procesos de microcredencialización alineados con las necesidades reales del mercado laboral en el estado.
La Comisión Estatal de Productividad, a través de la Subcomisión, es responsable de evaluar y garantizar la calidad de las Microcredenciales emitidas por las instituciones de educación superior, asegurando que sean pertinentes, válidas y alineadas con la demanda productiva.
Guanajuato se convirtió en el primer estado de México y de América Latina en contar con un marco jurídico oficial para la emisión de microcredenciales, reconocido por organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
El siguiente paso será realizar análisis de prospectiva laboral para anticipar la evolución productiva, identificar perfiles emergentes y brechas de habilidades, fortaleciendo las decisiones en desarrollo de talento y competitividad.
Las Microcredenciales acreditan la adquisición de habilidades, conocimientos o capacidades específicas, sumándose al desarrollo profesional y personal de los individuos con reconocimiento y validez oficial.
La Subcomisión apoyará estos procesos con análisis anuales de prospectiva laboral, para revisar y actualizar las Microcredenciales según el Plan Estatal de Desarrollo 2050 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en coordinación con la omisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior en el estado de Guanajuato (COEPES) y universidades.
Estas mesas de trabajo, en colaboración con organismos empresariales, clústeres industriales y sectores como automotriz, cuero-calzado, agroindustrial, logística y tecnologías de la información, permitirán definir aprendizajes que contribuyan a reducir la brecha de talento en la industria manufacturera y el fortalecimiento de otros sectores estratégicos del estado desde una perspectiva de necesidades actuales y a futuro para detonar sectores emergentes.

