- Presentan informe mensual de acciones de la AVGM del segundo año de la declaratoria.
- Centro de Justicia para las Mujeres de la FGEG otorgar más de 22 mil Órdenes de Protección Administrativas
Dolores Hidalgo, C.I.N, Gto. a 27 de noviembre de 2025.- Guanajuato avanzó en la prevención y acceso a la justicia a las mujeres. Como parte de este esfuerzo, durante el primer año de la declaratoria de Alerta, las Fiscalías Especializadas en Investigación de Delitos Cometidos contra Mujeres por Razones de Género (FEIDEM) emitieron más de 22 mil órdenes y medidas de protección a mujeres en situación de riesgo.
Estas órdenes son actos de urgente aplicación al momento en que una autoridad tiene conocimiento de un hecho de violencia que pone en riesgo la integridad o libertad de una mujer. Además de la Fiscalía, en Guanajuato también son emitidas por la Secretaría de las Mujeres, de Gobierno, Policías Municipales e Instancias Municipales de la Mujer.
Durante la rueda de prensa para dar a conocer los avances de la Alerta, la coordinadora del Centro de Justicia para Mujeres de la Fiscalía, Sandra Berenice Medina Herrera, presentó el informe anual de las FEIDEM (septiembre 2024 a septiembre 2025), en la cual también destacó el inicio de más de 14 mil carpetas de investigación.
Reportó incrementos de 19% en las carpetas de investigación judicializadas; 13%, en la obtención de vinculaciones a proceso y 50% en el logro de sentencias condenatorias por estos delitos.
La secretaria de las Mujeres, Itzel Balderas, destacó que el Grupo Multidisciplinario e Interinstitucional (GIM) no ha definido la metodología para evaluar las acciones desplegadas durante el primer año de Alerta; sin embargo, el trabajo no se detiene y se realiza en los 46 municipios del estado por instrucciones de la Gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo.
“Debido a que este grupo técnico que nos supervisa (GIM) no ha definido el nivel de cumplimiento durante el primer año, lo que se ha determinado en Gobierno del Estado es tomar las mismas 40 recomendaciones, replicarlas y cumplirlas en el mismo sentido que cumplimos durante el primer año de alerta”, anunció.
Por ejemplo, la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP), mantiene sus Jornadas de búsqueda en vida, y durante octubre visitó centros de rehabilitación en León. Cabe destacar que a lo largo del primer año de la declaratoria, esta labor permitió ubicar a 13 personas reportadas como no localizadas.
Por su parte, el Instituto Estatal de Capacitación (IECA), continúa la entrega de becas al 100 por ciento a mujeres en situación de vulnerabilidad, para el desarrollo de habilidades y competencias que les permitan autoemplearse o incorporarse a un empleo; en el mes reportado, esta estrategia benefició a 282 mujeres.
La subsecretaria de Vinculación y Desarrollo Político, Elvira Paniagua Rodríguez, sostuvo que en Guanajuato, al hablar de la Alerta, no se refieren solo a cifras, porque cada reporte, cada atención, tiene nombre de mujer, su propio rostro e historia, y sus derechos.
“Perseveramos, conscientes de que avanzamos en la dirección correcta, pero también de que todavía hay mucho por hacer, y este es el momento de redoblar esfuerzos, conforme avanzamos en el segundo año de atención a la alerta, y conforme los avances de los meses previos se consolidan en el trabajo cotidiano”, afirmó.
Por su parte, el presidente municipal de Dolores Hidalgo C.I.N., Adrián Hernández Alejandri, enfatizó que el trabajo coordinado ha permitido al municipio avanzar en la Cero Tolerancia a las violencias contra las mujeres, incrementar la fuerza de sus unidades especializadas de la Policía, capacitar al funcionariado y ampliar la infraestructura para atender a las mujeres.

