Guanajuato Capital

Rectora General de la UG participa en panel sobre educación virtual

Guanajuato, Gto., a 10 de septiembre de 2025.- Con motivo del aniversario número 18 de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG), la Rectora General de la Universidad de Guanajuato fue invitada a participar en el panel virtual «UVEG: 18 años de impacto e innovación en la educación (pasado y presente)”, donde personas expertas y autoridades del ámbito educativo compartieron su visión sobre la educación en el contexto actual.
Como invitado especial, el Dr. Herik Germán Valles Baca, Director Ejecutivo de Innovación Académica de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), dio la bienvenida a las y los panelistas con gran expectativa sobre el rumbo que está tomando la educación y las acciones institucionales ante los avances tecnológicos.
El evento virtual fue moderado por el Rector de la UVEG, Dr. Ricardo Narváez Martínez,  desarrollado en cuatro bloques sobre la importancia y la permanencia de la educación virtual, la colaboración y el diseño de modelos educativos.
Además de la Rectora General de la UG, participaron el Mtro. Adelmo Emmanuel Israel Reyes Pablo, Subsecretario de Educación Media Superior y Superior del Estado de Guanajuato; el Secretario General de la ANUIES, Dr. Luis Armando González Plascencia; la Rectora de la Universidad Autónoma de Nayarit y Presidenta del Consejo Regional Centro-Occidente de la ANUIES, Dra. Norma Liliana Galván Meza; el Director General del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), Mtro. Nicolás Gutiérrez Ortega; y la Presidenta de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES) de Guanajuato y Rectora de la Universidad de Celaya, Dra. Martha Aguilar Trejo.
A lo largo de sus intervenciones, la Dra. Gómez López, señaló la importancia de la educación virtual como una herramienta de acceso al conocimiento, capaz de derribar barreras y ampliar el alcance. Igualmente, apuntó la necesidad de diseñar cursos específicamente para esta modalidad, asíncronos y flexibles.
En la UG, dijo, la mayor parte de la oferta virtual corresponde a cursos de educación continua y posgrados: “Hay mucho que aprender de las instituciones diseñadas desde un principio de manera virtual”.
Más tarde, comentó: “No podemos concebir un avance en la educación sin alianzas estratégicas. Algo fundamental son las plataformas institucionales. Actualmente, las aulas virtuales compartidas son un avance del que no puede haber retroceso, así como los repositorios abiertos (open data). El límite, nosotros lo imponemos”.
Al respecto de los modelos educativos, la Dra. Gómez López señaló que estos “tienen que cambiar”, pues el avance se ha vislumbrado a pasos muy lentos en comparación con las innovaciones tecnológicas. En ese punto, destacó que las herramientas digitales brindan la posibilidad de ampliar la cobertura educativa, “una exigencia y una necesidad”.
Como reto institucional, apuntó la urgencia de cerrar las brechas digitales entre las propias comunidades internas (estudiantado y profesorado). “Como docente, tengo que entender a mis estudiantes para poder avanzar y adaptarnos a los cambios del mundo”, concluyó.
Entre otras ideas, las y los panelistas indicaron que la virtualidad necesita aprender también de la formalidad tradicional y sus actualizaciones. En México, comentaron, los primeros antecedentes de la educación a distancia se remontan a 1970 y su mayor alcance ha sido en la capacitación laboral. También enfatizaron la necesidad de adaptar esta modalidad a diversos estilos de aprendizaje.
De forma enfática, se consideró el impacto de las relaciones sociales y la interacción humana con sentido de comunidad para un óptimo proceso de aprendizaje. “Aprender a enseñar en esta modalidad” fue una de las conclusiones observando que, en la actualidad, el ámbito laboral se perfila a la virtualidad, mientras que la mayor parte de las y los estudiantes son nativos digitales.
Finalmente, se motivó a trabajar por una educación inmersiva e inclusiva, acorde a la velocidad de aprendizaje y hábil para captar la atención del estudiantado, esto desde el planteamiento de la estructura orgánica de las instituciones y el desarrollo de contenidos propios con sentido crítico e innovador.
El panel fue transmitido mediante las redes sociales de la UVEG, disponible en el siguiente enlace:www.facebook.com/UVEGonline/videos/24639045352393749.