Guanajuato Capital

Llama Rectora General de la UG a desarticular cualquier tipo de violencia contra las mujeres

  • Con la Agenda 25N y un Coloquio Universitario, “la Colmena” se posiciona como un espacio de sensibilización y capacitación contra las violencias.
Guanajuato, Gto., a 25 de noviembre de 2025.- La Universidad de Guanajuato (UG) conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25N), con el Coloquio Universitario “Hilar resistencias: prácticas y saberes feministas”, organizado por el Programa Institucional de Igualdad de Género (PIIG), incluyendo conferencias, talleres, mesas y actividades al respecto del feminicidio y las violencias estructurales, sensibilidad y resistencia, defensa de los cuerpos y territorios, y desobediencia al mandato patriarcal.
En el evento, la Rectora General de la UG, Dra. Claudia Susana Gómez López, se pronunció en contra de las prácticas que violentan a las mujeres y a cada ser humano, invitando a analizar las acciones propias y descubrir acciones normalizadas con las que se llega a ser víctima y agente de la violencia con múltiples expresiones, ya sean evidentes o camufladas.
“Hoy nos reúne una convicción profunda: la urgencia de desarticular cualquier tipo de violencia contra las mujeres y, al hacerlo, asumir la responsabilidad de desmontar todo tipo de violencias que atraviesan nuestra comunidad y nuestra sociedad. Cuando transformamos aquello que daña a una mujer, aquello que nos ha dañado personal e históricamente, también abrimos caminos para transformar lo que lastima a cualquier persona. Ese cambio comienza dentro de cada una de nosotras y de cualquier persona”, dijo.
Enfatizó la importancia de reconocer el impacto de la violencia en nuestras vidas aún sin percatarse: “Este reconocimiento nos obliga a mirar con atención a la otredad, aceptar que nuestra forma de estar en el mundo, muchas veces por decisión propia, afecta a las demás personas, y que nuestras acciones o nuestros propios silencios siempre tejen consecuencias”.
En ese sentido, invitó a continuar trabajando por una comunidad más justa al revisar de manera personal las propias prácticas, cuestionar los hábitos, desmontar prejuicios y formar nuevas maneras de relacionarse con las demás personas, sobre todo, con uno mismo. “Este esfuerzo individual debe reflejarse en el tejido social. En la UG, se ha realizado una labor significativa durante años”.
Recordó entonces las actualizaciones de protocolos, normativas y reglamentos universitarios, así como la creación del Ecosistema de paz, espacio que da seguimiento a denuncias y fomenta la paz, la justicia y la equidad a través de la resolución de conflictos, además de las campañas institucionales “No más violencia en la UG” y «Construyamos paz en la UG”.
“Este esfuerzo marca un rumbo claro hacia la construcción de entornos más seguros, dignos y respetuosos. Sin embargo, debemos reconocer que falta mucho por hacer, pues persisten manifestaciones de violencia en nuestros espacios. Mirar de frente esa realidad es indispensable para seguir transformándonos. Tenemos que ir más profundo, con persistencia, convicciones y acompañamiento. Sin reflexión profunda, permanente y personal no hay cambio”, afirmó.
Enfatizó la necesidad de atender a las juventudes y contribuir a deconstruir los hábitos inculcados en la cultura familiar. Estamos aquí para “entrelazar nuestros esfuerzos e imaginar colectivamente un futuro en el que la dignidad y la seguridad de las mujeres y de todas las personas no sea solo una aspiración, sino una realidad”, concluyó.
La Titular del PIIG, Mtra. Luz María Velázquez Cárdenas, igualmente señaló la necesidad de estos espacios, fundamentales para “poner sobre la mesa nuestros conocimientos, saberes y prácticas antes los desafíos que persisten, así como las nuevas y sofisticadas formas de violencia. (…) Debemos permanecer alertas, críticas y organizadas. La resistencia no ocurre por inercia, sino por convicción; también es una forma de amor”.
Asimismo, recordó que esta iniciativa busca sensibilizar y capacitar desde todos los ejes, además de mantener viva la memoria de mujeres víctimas de violencia y luchadoras sociales. Por esa razón, a lo largo de la jornada, se realizó un taller para abogadas y un taller de bordado, como un ejercicio de memoria, resistencia y reflexión.
Por último, la Mtra. Nitzia Julieta Ruiz Zapatero, Enlace de primer contacto del PIIG en el Campus Irapuato-Salamanca, recordó la importancia de reconocer el valor y la dignidad humana ante una cotidianidad donde cada amanecer implica una pesquisa o una ficha de búsqueda a causa de un crimen de género: “No es normal ninguno de estos sucesos, no es normal que no empaticemos. Nuestra comunidad no es inmune. No permitamos que el miedo nos paralice, que la indiferencia nos impida pedir justicia. Sigamos con una resistencia alegre, con la alegría de estar vivas”.
En el evento, se proyectó un video conmemorativo para dar paso a la conferencia “Sistema feminicida: violencias múltiples contra los cuerpos y los territorios”, a cargo de la Dra. Emanuela Borzacchiello, especialista en estudios culturales, crítica postcolonial y violencias feminicidas contemporáneas, quien explicó cómo el cuerpo femenino ha sido reconfigurado a lo largo de las últimas décadas y funge como un espacio de expresión de violencias múltiples, mientras que el feminicidio se ha constituido como un delito autónomo.
El 25N fue instituido en 1999 por la Organización de las Naciones Unidas en homenaje a las hermanas Mirabal (Minerva, María Teresa y Patria), “las Mariposas”, asesinadas en 1960 por la dictadura dominicana, quienes se atrevieron a cuestionar públicamente la injusticia de dicho gobierno.
En México, esta lucha suma más de 30 años, a partir de los feminicidios ocurridos en Ciudad Juárez, Chihuahua. Actualmente, se estima que 11 mujeres mexicanas mueren cada día a causa de la violencia de género.
La Agenda 25N en la UG dio inicio el 25 de noviembre en los diversos campus, escuelas y sedes universitarias, y concluirá el próximo viernes 28 de noviembre. Los detallades de las actividades pueden consultarse en la página web www.ugto.mx/images/pdf/21Nov2025PdfHilar.pdf.